domingo, 26 de agosto de 2012

El derrumbe de la salud pública


Se caen los edificios de los hospitales públicos por el abandono de las autoridades de la Ciudad., quienes en pos de privatizaciones, de nuevos edificios e inversión en obras, algunos en terrenos públicos, ejecutan el terrible y falso concepto de que esto es más redituable para los ciudadanos que la salud.
Se quemó hace 8 meses un sector importante del Alvarez y no se ha reconstruido nada. No obstante sus trabajadores continúan brindando atención al gran número de vecinos que concurre, a pesar de las malas condiciones existentes.
Se desmorona y cierran salas en el Muñiz, que debería ser el centro de excelencia para la asistencia de pacientes infectados, ante la estúpida postura de que “algunos médicos lo denuncian por razones políticas”.
Se intenta destinar un precioso cuadrado de espacio verde del Niños para construir un mamotreto de 2 pisos, que taparía el sol a los edificios que dan a él y significó la tala de sus árboles. Llevaría la publicidad explícita de la empresa Mc Donald, cuyos productos para consumo desaconsejan los pediatras; proyecto parado por un recurso de amparo solicitado por la Legislatura dado que el mismo no pasó por ella.
Se intenta desalojar el Borda y al Moyano cuyos terrenos fueron considerados “áreas vacantes” en la Legislatura en 2002, para llevar a cabo el Proyecto del Centro Cívico.  que se diseñó pensando en un buen negocio inmobiliario en Barracas , negocio que podría llevarse a cabo afuera de los hospitales neuropsiquiátricos y sin descuidar a los pacientes, algunos tan frágiles como niños y que requieren tratamientos interdisciplinarios complejos. El GCBA buscó no actuar solo en esto. Este año acompañaron este proyecto con su firma A. Genta por SUTECBA, J. Gilardi por AMM, A. Rodríguez por UPCN y E. Vidal por el gobierno.  
Así podemos ir hospital por hospital observando su abandono, por ej. el Rivadavia.

¿Qué pasa dentro de estas descuidadas paredes?
El vaciamiento es notable. Hace días se cerró la Terapia Intensiva de Neonatología del Durand que se reabrió por necesidad y por la fuerza del personal del hospital.
Además la saturación de pacientes, con largas esperas para su tratamiento y largas colas para su atención, la falta de insumos, la aparatología en malas condiciones y la grave situación del acceso a los medicamentos por razones económicas o dificultades de importación son los síntomas de los centros públicos de asistencia

Necesidad de personal
Al asumir su 1º gestión Macri y el ministro de Salud Lemus informaron una falta de 6.800 empleados en el sistema sanitario, 3000 profesionales y 3.800 administrativos
(Informe en Legislatura 2007).
Esta necesidad no se cubrió por falta de nombramientos y demoras en sus firmas. Pero fundamentalmente por falta de un plan sanitario con estructuras bien diseñadas, objetivos claros y un presupuesto adecuado, elaborado por las autoridades, los propios trabajadores de la salud y los ciudadanos como mandantes y receptores del mismo.
La falta de anestesiólogos y enfermería es hoy una de las principales complicaciones para la atención programada, internaciones y cirugías que se demoran mucho tiempo y para la atención en áreas críticas, como son las unidades de Terapia Intensiva, Hemodiálisis y Unidad Coronaria con la subsecuente mortalidad que esto implica, tema que se soslaya por su gravedad.   

Cómo explicamos esto?
Las condiciones laborales existentes desde hace años obligaron a profesionales y enfermeros a tener actividad en centros públicos y privados, siendo a veces mayor el ingreso económico en los privados, especialmente para el personal especializado.
El sistema público se caracteriza por salarios bajos, muy retrasados respecto al índice inflacionario. La mayoría gana en bolsillo menos de $6mil, es decir por debajo del precio estimado hoy de la canasta familiar. El resto con un sueldo bruto superior a $7mil sufre las retenciones por el Impuesto a las ganancias. Respecto a las condiciones laborales también aumentó la precarización cubriendo los cargos vacantes mediante el uso de los módulos y suplencias de guardia, por ej. la designación de infectólogos de guardia a quien no se les reconoce su especialidad. El uso de módulos en Enfermería significa además una sobrecarga de trabajo que atenta contra la atención del paciente y la salud del trabajador, a quien tampoco se le reconoce su trabajo profesional calificado.
El Ministro Lemus propuso como un objetivo importante extender la atención en los hospitales hasta las 20 horas, pero sin dotar a los centros del personal ni la  partida presupuestaria necesarios para un funcionamiento virtuoso de los mismos.
El 17 de julio de este año la delegación de SUTECBA del Fernández realizó una asamblea y paro por falta de personal de escalafón en general; reclamo que se debería unificar y continuar en todos los hospitales.  El Departamento de Enfermería de este hospital informó una falta de alrededor de 250 enfermeros desde el 2008, es decir que se mantiene desde entonces con la misma dotación por falta de nombramientos.
Se ha hecho público el Decreto Nº260/12 del GCBA, que modifica las estructuras organizativas del Ministerio de Salud, con aplicación del Régimen Gerencial según art.34 de la Ley 471/00, creando la Gerencia y Subgerencia Operativa . Esta nueva estructura desconoce la Ley de Enfermería Nº24004 y suprime la capacidad de determinación y administración de la actividad en las incumbencias de Enfermería.
Distintas agrupaciones de enfermeros y técnicos han comenzado un acampe en protesta  frente a la Jefatura y por la derogación de dicho decreto.
La Asociación de Médicos Municipales y la Federación de Profesionales, que han aceptado esta modalidad gerencial van varios pasos atrás en los reclamos y AMM, con gremialistas que han pasado a formar parte del gobierno de Macri, “advierte” sobre probables acciones si continua esta crisis.

Necesidad de camas
Hay hechos muy objetivos que permiten explicar esta situación. Según el último censo la población argentina es de más de 40 millones; en 1991 era de 32 millones. Si recurrimos a las estadísticas del GCBA (Promedio de camas disponibles en los Hospitales del Ministerio  Salud) el número disminuyó de 8.498 en 1999 a 7232 en 2009. Es decir 1266 camas menos a pesar del crecimiento de la población. El número de Egresos no ha variado tampoco significativamente en estos 10 años.
Un argumento muy utilizado es la atención en la Ciudad de pobladores de otras provincias, principalmente Gran Buenos Aires y ciudadanos de países limítrofes.
Por condiciones de saturación y también de especialización y equipamiento los pacientes del interior concurren a los hospitales de la CABA razón por la cual creció la demanda en éstos alredor de un 28% por lo que las demoras en la atención han crecido significativamente; esto fue motivo de discusión entre Buenos Aires y Ciudad sobre quién cubre los gastos producidos. También dio lugar a una Ley de Cobertura Porteña que garantiza la asistencia de los habitantes sin cobertura médica que acrediten su residencia en la Ciudad de Buenos Aires, en contradicción con la Ley de Salud de la CABA que se extiende a residentes y no residentes de la Ciudad  . Las colectividades extranjeras representan  alrededor del 10% es decir que no es un número exagerado que se asiste en los hospitales.
En este punto nuestra postura es firme; defendemos la salud pública, gratuita y universal.

Qué pasa con la Salud Mental?
No se ha cumplido con la Ley de Salud Mental 448/00 y el Gobierno de la Ciudad presentó un Plan de Salud Mental sin ser consultado al CoGeSaM (órgano consultivo).  La falta de coordinación entre los centros asistenciales y el sistema de redes dificulta las derivaciones de estos pacientes con asistencias demoradas en las guardias hospitalarias y desarticulación en su atención y tratamiento. Esta situación, agravada por la falta de dotación de personal, determina  deficiencias para la recuperación, rehabilitación y reinserción social de las personas que se asisten en el sistema.   
Bajo el concepto de “desmanicomialización” se intenta destruir el Borda y crear centros a puertas cerradas de tipo asilar, ambos proyectos muy interesantes desde el punto de vista inmobiliario. Pero es muy importante saber que el hospital Borda funciona como hospital de puertas abiertas y como hospital-escuela para la formación académica de los especialistas en Salud Mental. Las “casas de medio camino” u otras modalidades que favorezcan la reinserción social no requieren el cierre de los hospitales monovalentes pero si refuerzan su acción.

Cómo afecta esto a la población?
Debemos considerar primero quién atiende la salud de los argentinos y cuál es el gasto en salud.
La Constitución Nacional y la Ley Básica de Salud Nº 153/99 de la CABA (art. 1 y 2) garantizan el derecho a la salud integral para todos. Por lo tanto el principal responsable de la salud de la población es el Estado. Pero las políticas implementadas en nuestro país han determinado distintos sectores que cumplen esta función y cubren un porcentaje variable de la población: las Obras Sociales atienden al 55.7% , las Prepagas el 9.7% y el Sector Público el 37,2%.(datos tomados de iEco 2008).
El PAMI es una entidad pública no estatal pero el Estado lo incluye junto con las Obras Sociales en su Presupuesto elevando artificialmente el gasto público en Salud que es 5% del PBI, una inversión importante pero con tasas de mortalidad infantil y desnutrición comparables a la de los países en vías de desarrollo.

Analicemos qué ocurre en el sector público. Considerando lo expuesto es de fácil comprensión el grave problema por el que atraviesa la población que recurre a la atención pública de la salud.
Estudios recientes elevan a más del 40% la población que se asiste en este sector. Alrededor del 70% de ésta se atiende en hospitales y en general pertenecen a los grupos más vulnerables: mayores de 65 años y menores de 15 años.
La tasa de mortalidad infantil mostró en la Ciudad de Bs, As. un nuevo aumento en el 2011, y varía poco desde hace 10 años. Según una publicación de la entidad Asumen (Página 12 julio 2012) en la Ciudad de Bs.As. el motivo es  el sistema de atención de partos de alto riesgo y  mortalidad por nacimientos prematuros y enfermedades del primer mes de vida  por lo que proponen la “emergencia sanitaria neonatal”.
Existen además como ya señalamos dificultad en el acceso a internaciones, tratamientos médicos y quirúrgicos y falta de medicamentos. Esto acarrea secundariamente un gasto económico a las familias que no se compensa y un costo excesivo al hospital con largas internaciones innecesarias.

En conclusión
Este problema involucra al Estado. Estamos en un momento crítico y sus consecuencias son las vidas de las personas. Aunque suene dramático.
Las leyes de emergencia, a las que ya se ha recurrido son parches transitorios que sólo a veces ayudan a salir del paso
Tanto el gobierno nacional como el de la Ciudad deben abocarse a elaborar una Ley de Salud que garantice la justicia en salud a todos los pobladores. Para su ejecución sin duda se requiere la participación de los trabajadores y de la ciudadanía.
El hospital público es un ideal social y político para garantizar el derecho universal de la salud para todos, por lo tanto su defensa es también el  compromiso de los trabajadores que aceptamos desenvolvernos en su ámbito.

  • EL HOSPITAL PUBLICO SE HACE CON TODOS LOS TRABAJADORES DE LA SALUD
  • EL HOSPITAL PUBLICO SE DEFIENDE CON EL DISENSO Y SI ES NECESARIA CON LA MOVILIZACION Y NO CON LA PERSECUCIÓN Y EL SILENCIO.
  • EL HOSPITAL PUBLICO SE DISCUTE ENTRE TODOS Y CON LA PARTICIPACION DE TODOS
Dra. Ana Martínez
Dr. Jorge Pachamé
Dr. Guillermo Muñiz
Miembros del Comité Ejecutivo de la AMM
Frente de Recuperación Gremial
Agosto de 2012

No hay comentarios.: