domingo, 27 de abril de 2014

sábado, 26 de abril de 2014

Estatales en Lucha: el 1º de mayo a la plaza!

El 1° de Mayo a la Plaza de Mayo
El 1° de Mayo, día internacional de los trabajadores, el Partido Obrero y el Frente de Izquierda, junto a luchadores obreros y populares, levantaremos tribunas en la Plaza de Mayo y en todos los centros políticos del país.
Apoyaremos a la huelga general de los docentes de Salta y a todas las luchas que recorren el país en defensa del salario, el trabajo y las reivindicaciones más sentidas de los trabajadores.
Reclamaremos por la libertad de los obreros petroleros de Santa Cruz detenidos por luchar contra los monopolios petroleros y por la absolución de los compañeros, también petroleros, condenados a cadena perpetua por su participación en una movilización contra el impuesto al salario.
Rechazaremos los proyectos de ley contra las manifestaciones y piquetes que impulsa el gobierno que se proclamaba defensor de los derechos humanos.
Nos pronunciaremos por la necesidad de un plan lucha, luego del gran parazo del 10 de abril y de la heroica huelga docente de la provincia de Buenos Aires, para que la crisis la paguen los capitalistas y no los trabajadores.
Cuando la burocracia sindical de Moyano, Barrionuevo y Micheli rechaza un nuevo paro, expondremos la necesidad de un paro activo de 36 horas.
Mientras Cristina y Kicillof negocian con el Club de París y el FMI un nuevo plan de entrega nacional, reclamaremos el no pago de la deuda externa y la nacionalización del sistema financiero para sentar las bases de un plan económico y político de los trabajadores.
La Plaza de Mayo y las principales plazas del país serán ocupadas por la izquierda y por una nueva generación de luchadores, quienes se movilizan por construir su propia alternativa política, opuesta a los partidos capitalistas.
Una alternativa política que surgirá de la unidad del socialismo con el movimiento obrero.
Viva el 1° de Mayo.
Vivan todas las luchas populares.
Por la unidad internacional de los trabajadores.

Agrupación Estatales en Lucha

COORDINADORA SINDICAL CLASISTA  - PO

El 1º de mayo vamos a la Plaza con el Partido Obrero y el Frente de Izquierda


jueves, 24 de abril de 2014

Hospital Borda: abajo el pacto Pro - K

A un año de la represión en el Hospital Borda:
Contra el ajuste de Makri

Hace un año la policía metropolitana desataba una mañana de terror en el Hospital Borda.
Más de 250 policías ingresaron el 26/04/13 garantizando la protección de la empresa que demolió el taller Nº 19.
La represión policial a trabajadores y pacientes que resistieron a las topadoras garantizaba los negocios acordados entre el macrismo y el kirchnerismo, votados en la legislatura porteña.
El pacto Macri-K estaba en marcha.
El Plan Nacional de Salud Mental con la firma del Ministro Manzur, otorgó el marco regulatorio: “transformar el sistema manicomial” y prohibir la creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, sean públicas o privadas, poniendo plazo hasta 2020 para su sustitución (Ley 26657-DR Nº 603/2013; Capítulo VII).
Un año después de la demolición, las “casas de convivencia”, “el hospital de día y de noche”, “las casas amigables”, “las unidades de atención en crisis” y la internación en los hospitales generales anunciados en la ley (Capítulo V, Art. 11) son menos que fantasmas.
La prenda de cambio en la negociación Macri-K consistió en la aprobación de la autorización para la venta en subasta pública del Edificio del Plata en US$ 80 millones para financiar la construcción del Centro Cívico en los terrenos del Borda.
En sólo 6 minutos con 40 votos a favor y 3 en contra, el 2/11/12 se sellaba en la legislatura porteña el plan de enajenación del hospital público en favor de los intereses de los grupos capitalistas.
No sólo eran futuros negocios inmobiliarios: el Plan Nacional insta a la tercerización de internaciones y prestaciones ambulatorias en clínicas privadas, fundaciones y ONG.
Otro eslabón en la cadena de negocios impulsados por el acuerdo Macri – k
La represión no distinguió trabajadores de pacientes y dejó más de 80 personas heridas y el procesamiento de 6 trabajadores.
El ataque a la salud pública sigue en marcha.
La Resolución 1657/13 del gobierno porteño (reducción de las suplencias de guardia) dio paso a centenares de despidos encubiertos.
La rebaja salarial del 2013 a 16000 profesionales y las paritarias firmadas por la burocracia sindical de médicos y profesionales se ajustan a la sintonía fina K en la misma dirección que el acuerdo para enfermería y técnicos.
Tras la reducción de las suplencias, los trabajadores del Moyano enfrentan el ajuste con asambleas y actos públicos.
Para derrotar el ajuste necesitamos un plan de lucha.

Por el desprocesamiento inmediato de los trabajadores y víctimas de la represión.
Por la reconstrucción integral del Borda.
Por la derogación de la Res 1657/13 y la suspensión de sus efectos a todos los profesionales del SAME, hospitales y centros de salud de la CABA.
Contra la capitulación de la burocracia sindical: paritarias sin topes con delegados electos en asamblea, revocables y con mandato de las bases.
No al Centro Cívico en los terrenos del Borda.
En apoyo a la lucha de los trabajadores del Hospital Moyano.
Abajo el pacto Pro – K

Convocamos a los actos en el Hospital Borda el próximo 25/04/14 a las 10 horas y el 26/04/16 a partir de las 16 horas.

Tribuna de Salud
Partido Obrero – FIT

21/04/14

domingo, 20 de abril de 2014

Finalizó el XXII Congreso del Partido Obrero. Comunicado de prensa

El Congreso Nacional del Partido Obrero llamó a organizar un congreso de la izquierda y el movimiento obrero

Los días 17, 18, 19 y 20 de abril sesionó en la Ciudad de Buenos Aires el XXII Congreso Nacional del Partido Obrero.

El Congreso comenzó con una emotiva comunicación telefónica de Martín Oñate, de la Comisión Directiva del Sindicato Petrolero de Santa Cruz, desde la cárcel, donde se encuentra en prisión preventiva dictada, por su labor sindical contra las condiciones laborales discriminatorias impuestas por las compañías petroleras. El compañero Oñate es uno de los referentes del enorme proceso de lucha de los obreros petroleros de Las Heras. Néstor Pitrola, diputado nacional del Partido Obrero-Frente de Izquierda, se hará presente en un acto público en esa ciudad, el 10 de mayo próximo, por la libertad de los compañeros presos y por la absolución de los compañeros condenados a cadena perpetua. El Congreso decidió, asimismo, reforzar la campañ! ;a por la absolución de los dirigentes de ATE Educación La Plata, presos por Scioli y la ministra de Educación De Lucía, como castigo a la lucha de estos compañeros - y por el desprocesamiento de todos los luchadores.

El Congreso también decidió otra movilización inmediata a la Casa de Salta y una campaña nacional de apoyo y por el triunfo de la huelga general docente de esa provincia, dirigida por la Asamblea Autoconvocada.

El Congreso determinó, por un lado, un cuadro de bancarrota financiera del Estado, la aplicación de un política de ajuste contra los trabajadores y una acentuación de las luchas sociales y, por otro lado, una tendencia a la disgregación del oficialismo y de las camarillas políticas que se atribuyen la representación del peronismo, e incluso la disolución del centroizquierdismo. Este aspecto general se enlaza con un sostenido ascenso del clasismo y de la izquierda en el movimiento obrero y la juventud. La conclusión del Congreso del Partido Obrero es que se abre una oportunidad extraordinaria de desarrollo del Frente de Izquierda.

A partir de esta conclusión, el Congreso del Partido Obrero votó una campaña que esclarezca esta perspectiva en el movimiento obrero y en la izquierda. Asimismo invita al Frente de Izquierda y los Trabajadores a que convoque a un congreso general del movimiento obrero y de la izquierda, de carácter político socialista, para reforzar el desarrollo de la alternativa política de carácter obrero y socialista. El Congreso entendió, asimismo, que esta propuesta servirá para impulsar una iniciativa de la izquierda en gran escala, para superar las tendencias faccionalistas y para convertir al Frente de Izquierda en un polo político decisivo en la crisis nacional.

Este polo en desarrollo, que encabeza el Frente de Izquierda, viene de adquirir un gran protagonismo en la reciente huelga del 10.
El XXII Congreso votó impulsar una gran movilización del 1° de mayo, por la independencia política de la clase obrera, en Plaza de Mayo, que convocamos los luchadores y el Frente de Izquierda y los Trabajadores.
El Congreso del PO resolvió una intervención enérgica en la campaña electoral de la Lista 3 de la Coordinadora Sindical Clasista que disputará la dirección nacional de la CTA opositora, la de 17 provincias y 52 seccionales.

El PO, ante una centroizquierda en pleno retroceso, se propone la reorganización del movimiento obrero y de la central a partir del impulso de un plan de lucha hasta la huelga general para quebrar el ajuste, de un Congreso de Bases de todo el movimiento obrero y de la independencia política y la lucha por una salida de los trabajadores a la crisis. En particular se apunta a ganar las seccionales de Neuquén, Santa Cruz, Mendoza, Lomas de Zamora, entre otras, con listas de izquierda. El Congreso aprobó también una enérgica campaña con vistas al Encuentro Nacional d! e La Mujer que tendrá lugar en Salta en octubre próximo, concentrando la movilización y la lucha por el derecho al aborto, contra la trata, por los derechos de la mujer trabajadora, contra la ofensiva del clero en la propia Salta y todas las provincias del Noroeste.


PARTIDO OBRERO
20/04/14

lunes, 14 de abril de 2014

Advertencia en el Hospital Muñiz

Tal como se votó en la asamblea del hospital, la propuesta paritaria debía ser presentada en la asamblea para su aprobación.
 
Esta iniciativa fue votada por unanimidad.
 
Adelanté que me llamaba la atención que la propuesta fuera presentada por compañeros que han sido parte de la Lista Integración y que habitualmente el oficialismo baja el acuerdo paritario directamente a un Consejo Central, sin ninguna consulta a las asambleas, eso en caso de que en algún hospital hubiera decidido reunir a los médicos e informarlos sobre las características del acuerdo.
 
El martes 15/4 fue convocado un Consejo Central Extraordinario para tratar la paritaria.
 
Pregunto: ¿con qué mandato el presidente de la filial Muñiz y los consejeros participarán y votarán en el Consejo Central?
 
Tal cómo lo señalé, los consejeros y el presidente, votarán con el mandato de la Lista integración.
 
De otra manera, el Consejo Central no podría aprobar la paritaria.
Ni siquiera podría discutir el acuerdo, ya que primero debería ser discutido en la asamblea y con el resultado de la votación (el mandato), los representantes deberían concurrir al Consejo, llevando la resolución de la asamblea.
 
Independientemente de lo que aprobase la asamblea del Muñiz, los miembros participantes del Consejo deberían acatar la votación de la asamblea y concurrir con ese mandato.
 
No me voy a extender sobre este tema.
 
Es la misma historia de siempre, y evidentemente el 70% de los médicos del hospital le han dado el apoyo a la Lista Integración, argumento que el oficialismo esgrime para explicar que los que ganan deciden.
 
Sin embargo quiero dejar en claro que el mecanismo de discusión paritaria, es absolutamente ignorado por la mayoría y los resultados deben ser obedecidos, gusten o no.
 
Esa es la naturaleza de la burocracia sindical.
 
Ya veremos los resultados con los números.
 
Luis Trombetta
Tribuna de Salud

13/04/14

sábado, 12 de abril de 2014

Reducen las guardias un 40% - Diario Z

Reducen un 40% las guardias. 
Graves problemas de atención.
El Gobierno porteño puso en marcha un fuerte ajuste en el sistema sanitario que afecta principalmente la atención primaria en guardias de hospitales y Cesac. 
Por Franco Spinetta

Cinco meses después de que el gobierno porteño ordenara la reducción de un 40% de las suplencias de guardia –a través de la resolución 1.657–, los efectos de la medida continúan haciendo mella en la situación laboral de los trabajadores y, por ende, en la calidad de atención de los pacientes que utilizan sólo el sistema público de salud.
La crisis se cargó a dos directores de los hospitales Álvarez y Moyano porque se negaron a aplicar el ajuste. El tema llegó a la Legislatura, donde María Rachid (FpV) y Marcelo Ramal (Frente de Izquierda) presentaron dos pedidos de informes para que el Ejecutivo explique cuáles son los alcances de la resolución ministerial. En la reunión de asesores legislativos realizada el martes 31, médicos de distintos hospitales concurrieron para relatar sus penurias cotidianas.
Al mismo tiempo, la discusión salarial comienza a asomar con fuerza. Al cese de actividades que realizaron los profesionales del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, se le sumaron dos paros de ATE (viernes 28 de marzo y jueves 3). Los trabajadores reclaman una suba del 35% de los salarios y, también, la derogación de la resolución 1.657.
Las suplencias de guardia son el eje de la discusión. El Ministerio de Salud justificó el recorte encarado desde fines de 2013 porque, advirtieron, existiría un abuso de los trabajadores de esta modalidad, que en lo formal funciona como horas extras. La Coordinadora Gremial por la Salud Pública (Cogresap) denunció que se trata de una flexibilización encubierta: con las suplencias se cubren cargos que desde hace años esperan por su titular.

Trabajo precario


Se calcula que en esta situación hay unos 2.200 cargos, cuyos nombramientos están desfinanciados. 
Es decir: a pesar de que fueron concursados, el Ministerio de Hacienda no autoriza la partida presupuestaria y el nombramiento se cae. El recorte afecta a unos 1.500 trabajadores que cumplían su trabajo en forma totalmente precaria (cobraban el 70% del sueldo de un titular), sin vacaciones ni aumentos de salario en los últimos tres años. Frente a esta situación, los trabajadores recurrieron a la Justicia patrocinados por la Defensoría General. Presentaron un amparo y el 27 de diciembre de 2013, la jueza subrogante Patricia López Vergara –tomó el caso por la ausencia del juez Roberto Gallardo– les dio la razón con argumentos contundentes. Dijo, entre otras cuestiones, que “de mantenerse la vigencia de la decisión ministerial, muchos de los servicios de los hospitales y SAME dejarían de funcionar, con el consecuente daño irremediable para la población que sólo accede a las prestaciones de salud que brinda el Estado local”.
Además, la jueza cuestionó directamente a la ministra, Graciela Reybaud, porque la resolución “no contiene ningún fundamento” que justifique el recorte: “Muy por el contrario, a la carencia de fundamentación válida, debe agregarse la presunción de que mediante la decisión ministerial se vería seriamente afectado el interés público y se comprometería la regularidad de las prestaciones sanitarias”. Agregó: “Las cuestiones presupuestarias no son un motivo suficiente ni una fundamentación razonable para justificar semejante medida”. Pero el gobierno no acató la decisión judicial. Apeló la medida cautelar y recusó a Gallardo cuando tomó la causa. Las trabas dilataron una posible resolución y el recorte sigue en marcha.
No se salvo ni el SAME
Desde el 17 de marzo, el SAME sintió los efectos del tijeretazo. Una serie de paros activos dejaron en evidencia el nivel de precarización del sistema de emergencias médicas. La delegada Laura Schargrodsky dijo a Diario Z que casi la mitad de los trabajadores del SAME se vieron afectados por el alcance del recorte. “De 168 profesionales, quedaron 98, que además perciben un 42% menos de salario”, explicó. A otros 17 trabajadores se les cambiaron funciones y horarios.
Otra delegada del SAME, Cristina Colom, consideró que ese accionar es “malicioso”: “A veces teníamos puestos repetidos porque había médicos que hacían dos guardias; en el gobierno te dicen que no estás despedido porque seguís con un cargo en el hospital pero te reducen el sueldo a la mitad”.

Como el SAME no posee estructura propia, todo el plantel –salvo los coordinadores que de ocho pasaron a cuatro– son médicos nombrados a través de las suplencias de guardias. No son trabajadores efectivos y cumplen funciones como si su jornada estuviese compuesta por horas extras. Los servicios afectados del SAME son cuatro. Tal como lo había adelantado Diario Z en su edición del jueves 5 de diciembre de 2013, el Programa Asistencial Domiciliario Urbano (PADADU) Clínico, que funcionaba hace diez años, desapareció. En este programa trabajaban unos 35 médicos que atendían 10 mil “auxilios anuales”. El PADADU Clínico se encargaba del “código verde”, es decir, de aquellos pacientes que llamaban al SAME por algún inconveniente menor. Entonces, en vez de movilizar la ambulancia, el médico se acercaba hasta el hogar.
El PADADU Pediátrico también sufrió un fuerte recorte: de 60 profesionales pasó a 30. Este programa funcionaba desde el año 2000 y cubría unas 14 mil consultas anuales. En tanto, el programa de Gestión, Organización y Regulación de Internaciones Pediátricas (Gorip) y el servicio de atención telefónica perinatal “están en serio riesgo de no seguir funcionando”, señaló Schargrodsky. El SAME también dejó de enviar a dos pediatras del equipo del Buenos Aires Presente (BAP), una unidad del Ministerio de Desarrollo Social que atiende a personas en situación de calle.
El ajuste afectó al eslabón más débil de la atención primaria. Con los históricos retrasos en la incorporación de profesionales, la demanda de atención fue cubierta por trabajadores precarizados de las guardias y los centros de salud primarios. ¿Cómo impactó esto? La falta de información es una constante: las direcciones de 13 hospitales –salvo la del Neuropsiquiátrico Moyano– se negaron a responder el pedido de informes de la Defensoría General, que exigía una respuesta sobre cómo y dónde se aplicaron los recortes.
Por ejemplo, en el hospital Tornú, el tope de horas de suplencias se redujo un 35% y sólo pueden autorizar 520 horas mensuales. El área más afectada, indicaron desde este hospital ubicado Villa Ortúzar donde se atienden 328 mil personas por año, es la guardia. “Los puestos de titulares son pocos y la mayoría de los médicos figuran como suplentes”, dijo Guillermo Rossi, delegado del Tornú. “Hay muchas presiones para que se cumpla el tope a rajatabla”, agregó.
La situación se repite en cada uno de los hospitales donde se establecieron topes de suplencias muy por debajo de la demanda de atención. Esto, claro, se ve reflejado en la pérdida de calidad sanitaria y en una sobrecarga para aquellos trabajadores que ahora deben absorber el doble de trabajo.
DZ/rg

Proyecto de ley contra las suspensiones y despidos en la CABA

PROYECTO DE LEY CONTRA LAS SUSPENSIONES Y DESPIDOS EN LA CABA

Artículo
1°: Declárese la Emergencia Laboral y Ocupacional en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Artículo 2°: Prohíbase en todo el territorio de la Ciudad, por un período de veinticuatro (24) meses, tanto en el ámbito público como privado o empresas autárquicas, despedir sin justa causa o suspender a cualquier trabajador, en relación de dependencia. Esta prohibición se aplicará sobre todos los trabajadores registrados, no registrados o registrados irregularmente, sea contratado, becario o monotributista, cualquiera fuera su forma contractual. Todo contrato laboral de cualquier carácter se prorrogará por el plazo establecido por este artículo. La presente disposición contempla a los trabajadores contratados bajo la forma de monotributistas, pero que revistan en relación de dependencia del estado o de un privado. Para el caso de trabajadores que se pretenda despedir con justa causa, se aplicará el procedimiento de garantía sindical durante la vigencia de la presente, el empleador deberá recurrir al procedimiento de exclusión de tutela.

Artículo 3°: El incumplimiento por parte de los empleadores del artículo 2° de la presente, implicará la nulidad absoluta de la medida dispuesta, debiendo proceder a la reincorporación inmediata del trabajador despedido y/o suspendido, en su puesto y condición normal y habitual de trabajo, en forma retroactiva al 1 de enero de 2014.

Artículo 4°: En caso de no acatamiento por parte del empleador, sin perjuicio de las medidas de fuerza que frente a ello dispongan los trabajadores, ante la simple denuncia por parte del trabajador afectado o de su representación sindical de cualquier nivel, el Ministerio de Trabajo dispondrá la inmediata reincorporación del despedido para que vuelva a cumplir sus tareas normales y habituales. Asimismo, el trabajador podrá recurrir al procedimiento establecido en los arts. 47 y 52 de la Ley 23.551, es decir que durante el período de veinticuatro meses tendrán todos los derechos y garantías de empleo que gozan los trabajadores con cargos electivos o representativos en asociaciones sindicales. A los efectos de lo dispuesto en el primer párrafo, la medida cautelar que solicitare el trabajador en primera instancia, ya sea del ámbito estatal o privado, se tramitará inaudita parte.

Artículo 5°: La orden judicial de reinstalación deberá cumplirse en el término de 48 horas. En caso de incumplimiento, con la mera solicitud del trabajador para hacerla efectiva, se procederá a la reincorporación con la presencia del magistrado en el lugar de trabajo y/o mediante oficial de justicia, previamente ordenada en caso de resistencia a la reincorporación. Para los supuestos pertinentes se observará lo dispuesto en la ley 22172. Frente a cada día de demora en la reinstalación, se aplicará una sanción que regirá desde el momento del despido y no podrá ser inferior a un mes de salario por día que se negase a su reinstalación, según lo establecido en el artículo 666 bis del Código Civil. La suma de dinero de la multa establecida en el párrafo anterior será percibida y administrada por la Comisión Interna y/o cuerpo de delegados y/o “Comisión de Control Obrero” creada por esta ley. En todos los casos, la resolución sobre el uso del dinero se tomará en Asamblea conjunta de los trabajadores del establecimiento más allá de su modalidad contractual, estén afiliados o no a alguna organización sindical.

Artículo 6°: Inciso a) Créase en el ámbito de las empresas que aleguen caída de ventas o producción, o que hayan iniciado un procedimiento preventivo de crisis, una “Comisión de Control Obrero” integrada por representantes de las organizaciones sindicales actuantes en las mismas y delegados de personal elegidos para este fin en asamblea de todo el personal de la planta, sin excepción, estén o no afiliados a algún sindicato e independientemente de su condición contractual. No podrán ser parte de esta comisión ningún empleador ni miembros de los órganos de gobierno de la empresa, gerentes, ni funcionarios públicos políticos y/o representantes del Estado.
Inciso b) La “Comisión de Control Obrero” tendrá acceso pleno e irrestricto a toda la información contable, comercial, bancaria, jurídica y de cualquier índole a los fines de poder elaborar un análisis certero de la situación de la empresa, la que deberá ser puesta a su disposición por los empleadores, la Dirección de Rentas y demás órganos estatales de contralor. 

Artículo 7°: Si cualesquiera fuera la causa, fuese necesario reducir las horas de trabajo, el empleador repartirá equitativamente las horas necesarias de trabajo entre todos los trabajadores de la empresa, manteniendo el mismo salario, bajo la supervisión directa de los delegados sindicales de planta o de la Comisión de Control Obrero constituida según el artículo 6º , según corresponda, los cuales tendrán derecho a veto y poder de rectificación en dicha distribución.

Artículo 8º: Se procederá a la estatización, con una indemnización que no podrá ser superior a $1, de toda empresa que cierre. Las mismas estarán bajo control y gestión de la “Comisión de Control Obrero” según se dispone en el art. 6º de la presente ley. Los despidos o suspensiones que den lugar a dicha estatización, quedarán sin efecto, reincorporando al trabajador, en su puesto y condiciones normales y habituales de trabajo, abonándole los salarios caídos. 

Artículo 9º: Con el fin de que los trabajadores no registrados puedan estar amparados en los beneficios de la presente ley, se acreditará tal condición mediante la simple notificación por medio de carta documento al Ministerio de Trabajo de la Ciudad y a la empresa, por parte del trabajador. Condición que podrá corroborar el Ministerio mediante sus mecanismos de inspección. En caso de no ocurrir dicha inspección, al cabo de dos semanas automáticamente el trabajador será considerado en relación de dependencia y el empleador deberá efectuarle todas las cargas sociales de ley, respetando la real antigüedad en el cargo.

Artículo 10°: La presente ley comenzará a regir a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.


FUNDAMENTOS

Sr. Presidente: 

Junto a la caída del salario, otro aspecto gravoso del desbarranque económico contra los trabajadores es el notorio “enfriamiento” de la economía con caída de la producción en importantes ramas que ya empezó a acompañar a la megadevaluación. Los sucesivos aumentos de las tasas de interés, dirigidos a ofrecerle a los especuladores un destino más redituable que el acaparamiento de divisas, tienen como contrapartida una recesión y su consecuencia en términos de despidos. Ese cuadro ya golpea fuerte en grandes industrias y especialmente en el sector automotriz, donde empezaron a cortarse las horas extra de trabajadores y a implementarse suspensiones en algunas terminales. Además, se han desatado despidos en las más diversas ramas industriales y de actividad privada. Como en Ecotrans, Kromberg, Liliana SRL, Volkswagen Argentina, Ferrosider, Espn, Cerámica Lourdes, en el Frigorífico Estancias del Sur en Córdoba y en otros frigoríficos de distintas provincias, por mencionar algunos. Incluso las empresas preparan nuevos ajustes y despidos avanzando contra los núcleos sindicales, para remover futuras resistencias. En nuestra Ciudad, ello se ha manifestado palmariamente en Editorial Perfil o en la planta de Coca Cola FEMSA, donde 49 trabajadores contratados han sido despedidos.

La industria de la construcción sufre una recaída aún mayor: se detienen obras privadas y la obra pública está paralizada, con la secuela inmediata de desocupación que esto produce. El sector de trabajadores contratados o conchabado por agencias tercerizadas sufren los primeros golpes por su vulnerabilidad, al igual que los trabajadores informales. Los empresarios aprovechan las modalidades de contratación impuestas en los noventa, conocidas entonces como “contratos basura”, y que hoy continúan con plena vigencia, para despedir en primer lugar los trabajadores con contratos a plazo, precarios. Si se profundiza la recesión económica, se seguirá por las plantillas permanentes. O incluso el cierre de empresas para dedicarse a la especulación financiera, como ya ha sucedido en numerosas oportunidades de nuestra historia.

A la par de las suspensiones y despidos en la parte privada, comienzan a ejecutarse planes de recortes en las provincias. En nuestra Ciudad, esto se manifiesta agudamente en el área de salud, con la aplicación de la res. 1657/2013 de recortes de horas de guardia en los hospitales públicos, que ha afectado total o parcialmente el derecho al trabajo de unos 1500 profesionales y trabajadores de la salud. 

Esta ley, por el contrario, plantea asegurar la ocupación y el ingreso de todas las familias trabajadoras sin excepción. Para ello, la prohibición de despidos y suspensiones, y el reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario. Ello deberá ser asegurado por las ganancias extraordinarias acuñadas por la clase capitalista a lo largo de esta década.

Hemos incluido cláusulas especiales para amparar en la prohibición de despidos incluso a los trabajadores no registrados o registrados como monotributistas, los primero que serán afectados por esta escalada.

Cada crisis económica que tuvo la Argentina en los últimos 40 años terminó con un saqueo al nivel de vida de la única clase productora, la clase trabajadora, en favor de un puñado de grandes capitalistas. Así sucedió luego del Rodrigazo de 1975 incrementado con la masacre perpetrada por la dictadura cívico militar a partir de marzo de 1976 y el plan antiobrero de Martínez de Hoz; con la crisis hiperinflacionaria de 1989 y su secuela de bajos salarios reales durante toda la década de los noventa sumados a una hiperdesocupación. Se salió de la crisis de 2001 con una hiperdevaluación y una pesificación asimétrica en favor del gran capital y, como contrapartida, con una colosal desocupación y caída del salario.

El desafío que plantea esta crisis es que la clase obrera y el conjunto de los trabajadores impongan esta vez su propia salida. El punto de partida de esa salida es la defensa del salario, las jubilaciones y los puestos de trabajo, de tal suerte que la crisis la paguen los beneficiarios del “modelo” y no sus víctimas. Con este proyecto, queremos contribuir a un debate nacional y en la Ciudad en el conjunto de los trabajadores y sus organizaciones, que establezca un programa y un plan de lucha por estas reivindicaciones urgentes, así como llevar ese debate y esa lucha al ámbito político del Congreso nacional y de todas las legislaturas.


Marcelo Ramal Diputado Frente de Izquierda

Proyecto de ley salario mínimo, vital y móvil - CABA

PROYECTO DE LEY SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL CABA

Artículo 1º: Se dispone un aumento de emergencia de $ 3.000 (tres mil) en todo el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Será extensivo a todos los trabajadores de la actividad tanto estatal como privada o empresas autárquicas, sean efectivos o por cualquier modalidad de contratación registrada, no registrada o defectuosamente registrada.

Artículo 2º: El aumento dispuesto en el artículo 1º se hará efectivo también a todos jubilados y pensionados de todos los regímenes jubilatorios vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sean éstos nacionales, provinciales o de regímenes particulares de actividad, cualquiera sea su haber.

Artículo 3º: Queda establecido un salario mínimo de $ 9.000 mensuales, $ 450 la jornada y $ 52.02 la hora, en todo el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El pago de este salario mínimo es obligatorio, tanto para empresas privadas, como dependientes de la Administración Pública Nacional, de la Ciudad y todos los organismos, entidades y empresas donde estos Estados actúen como empleadores.

Artículo 4º: El salario mínimo establecido beneficia a todo trabajador mayor de dieciséis (16) años que desempeñe sus funciones en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sea su retribución mensual, jornalizada, por hora, o a través de cualquier modalidad o procedimiento.

Artículo 5º: El salario mínimo regirá para una jornada laboral de 8 horas, 40 horas semanales y 173 horas mensuales y será objeto de los aportes y contribuciones previstos en la legislación vigente. 

Artículo 6º: El salario mínimo de todos los trabajadores de la actividad tanto estatal como privada o empresas autárquicas, sean efectivos o por cualquier modalidad de contratación registrada, no registrada o defectuosamente registrada al igual que el de los jubilados y pensionados se ajustará automáticamente en forma mensual, según la variación que registre el índice de costo de vida -que elaborará una comisión formada por un integrante de cada central sindical y de una decena de sindicatos de diversas ideologías y orientaciones políticas, técnicos de la Universidad de Buenos Aires electos por sus pares así como los técnicos desplazados del INDEC o de la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires. El ajuste no tendrá lugar cuando la variación del costo de vida sea negativa.

Artículo 7º: La Comisión constituida en el artículo 6º deberá elaborar un índice real del costo de la canasta familiar que haga realidad el concepto de Salario Mínimo y Vital fijado en el artículo 116 de la Ley 20744 (y sus modificaciones) de Contrato de Trabajo, que plantea que éste deberá ser “la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin carga de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión, en las condiciones sociales y de habitat vigentes en la Ciudad. En caso de que el valor de la canasta elaborado sea superior al mínimo fijado en esta ley, el monto se actualizará en forma automática a partir de la vigencia de la presente. 

Artículo 8º: Los cuerpos de delegados y las comisiones internas sindicales fiscalizarán el cumplimiento de esta ley de salario mínimo, vital y móvil; deberá completarse la elección de delegados y comisiones internas en todos los establecimientos y reparticiones de la Ciudad, en donde no los hubiere. Estas organizaciones de trabajadores se harán responsables de efectuar las denuncias que correspondan al incumplimiento de la presente ley.

Artículo 9º: En caso de tarea insalubre, con jornada reducida de seis horas u otras, regirá el mismo importe establecido en el artículo 1º y el artículo 3º, incrementando el valor horario en la proporción correspondiente, sin afectar el total mensual establecido en esta ley.

Artículo 10°: De Forma.

FUNDAMENTOS


Sra. Presidenta:

La devaluación de la moneda, que llevó el dólar a 8 pesos, constituye un golpe feroz sobre la condición social y laboral de trabajadores y jubilados. Ello se manifestó en el aumento de precios de los productos de primera necesidad, y en la consecuente caída del salario real de los trabajadores activos y pasivos de Argentina y de nuestra Ciudad. A ello, se suma el aumento aplicado en enero de 2014 del 66% sobre el valor del transporte de colectivo en el Área Metropolitana, extendiéndose también a ciudades como Córdoba y Mendoza. Pero también el incremento de los combustibles, que alcanzó un 75% de enero de 2013 a la actualidad. Esos aumentos vinieron impuestos por los acuerdos con las multinacionales petroleras tras el confidencial pacto con Chevron, que le aseguró a estos pulpos el precio internacional de los hidrocarburos y la evolución de los precios de acuerdo al dólar, lo que ha disparado nuevos aumentos que proseguirán en marzo y abril. En nuestra Ciudad, se incorpora a ello el tarifazo sobre el subte, del orden del 80% en un lapso de cuatro meses. 
Tras la década kirchnerista, los salarios de la mitad de los trabajadores no llegan al 50% de una canasta familiar. En la Ciudad de Buenos Aires, el salario promedio, del orden de los 6700 pesos, apenas cubre el 73% de la Canasta Total que la propia Dirección de Estadísticas de CABA estimaba en diciembre pasado para un núcleo familiar típico en 9087 $. Como consecuencia de ello, se estima que unos 276.000 hogares – casi la cuarta parte de las familias de la Ciudad- soportan severos problemas de ingresos.

El anuncio de la Presidenta de la Nación de un incremento del 11,3% para los jubilados a partir del próximo mes de marzo (ya licuado, antes de percibirlo) es a todas luces una señal contra el conjunto de las aspiraciones salariales de los trabajadores, lo que ha sido confirmado con la inaceptable propuesta salarial que tanto el gobierno nacional como la mayoría de los gobernadores provinciales han ofrecido a los sindicatos docentes.
Los supuestos acuerdos de “precios cuidados”, establecidos luego del fracaso del “congelamiento” de precios, no han contenido en lo más mínimo el avance de la carestía. Su único objeto es brindar una coartada o argumento para deprimir las paritarias.

La única ancla a la inflación en el plan oficial son el salario y las jubilaciones, con sus niveles severamente por debajo de la evolución de precios, pasada, presente y futura. El ajuste es sólo para los trabajadores. La banca y los exportadores, en cambio, han hecho las mayores ganancias con la devaluación.

El gobierno nacional, en común con la Unión Industrial y las Cámaras Empresariales, pretenden paritarias anuales cuando la inflación es diaria. Se quieren imponer porcentajes de un 20 o 25% en cuotas, que consolidarían una caída de salarios y jubilaciones reales de proporciones históricas. En eso, precisamente, consiste el ajuste en marcha que rechazamos por completo. En la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno de Macri ha fijado pautas salariales en las paritarias docentes y estatales muy por debajo de una inflación anual que no será inferior al 40%, en una Ciudad donde los trabajadores están golpeados por la feroz carestía en los alquileres, el transporte y otros servicios. Ni qué decir que los aumentos previstos no resuelven la situación de los docentes, que percibirán un salario inicial por la jornada simple que apenas cubre la mitad de la actual canasta familiar. Más grave aún es la situación de las enfermeras del hospital público, con un básico que no llega a los 2000 pesos y que obliga a la concreción de agobiantes jornadas de diez o doce horas para elevar sus ingresos. 

En oposición a la política de liquidar el salario y conquistas laborales históricas para rescatar al capital, este proyecto plantea asegurar la reproducción material y moral de la fuerza de trabajo, a costa de las megaganancias que los capitalistas realizan a costa del trabajo ajeno. Por eso, planteamos establecer un aumento de emergencia, un mínimo, vital y móvil cercano a la canasta familiar y la equiparación de la jubilación mínima a ese mínimo universal de subsistencia. A la par, mecanismos de actualización que neutralicen la inflación futura.

Marcelo Ramal Legislador Frente de Izquierda

miércoles, 9 de abril de 2014

Las luchas de la salud

http://prensa.po.org.ar/po1309/2014/04/09/las-luchas-de-la-salud/

Las luchas de la salud

 | 9 abril, 2014 | 

Legislatura porteña

EXCLUSIVO DE INTERNET

El lunes 31 de marzo se realizó la reunión de Asesores de la Comisión de Salud de la Legislatura porteña. Marcelo Ramal, legislador del Frente de Izquierda y miembro de dicha comisión, presentó ese día un pedido de informes sobre las consecuencias de la Resolución 1657/13, que condujo a despidos de profesionales del Same y de hospitales y centros de salud.
Dicha resolución cesó a muchos profesionales precarizados que se encontraban contratados bajo la modalidad de suplencias de guardia, en muchos casos con más de diez años de antigüedad no reconocida.
Tribuna de Salud acompañó la presentación del proyecto, invitando a los profesionales de salud de la CABA. Coincidió con uno similar presentado por la legisladora María Rachid. Pero por las argucias impulsadas por el macrismo, se suspendió su tratamiento.
Las voces de los profesionales se hicieron oír
Una trabajadora del Hospital Moyano denunció los recortes y la persecución a los trabajadores, sometidos a auditorías y controles horarios por parte del Ministerio de Salud. Una profesional delegada del Hospital Durand señaló la arbitrariedad de los despidos y la persecución a los colegas que se opusieron a estos recortes, así como el cambio de tareas y la reducción del salario. Coincide con las denuncias de profesionales del Hospital Gutiérrez, que integraban los programas de asistencia pediátrica. Por su parte, profesionales del Hospital Alvarez denunciaron el despido de 98 trabajadores que afectaron los programas de tabaquismo y violencia sexual contra la mujer, así como las interminables demoras en los turnos de cirugía, ecografía y otros, en un edificio que aún aguarda la conclusión de las reparaciones planteadas luego del incendio de hace más de dos años.
Cuando el eco de las denuncias no cesaba, una trabajadora delegada de maestranza del Hospital Garrahan denunció a la patota del Sindicato de Obreros de Maestranza que interrumpió las elecciones de delegados con amenazas y golpes.
La delegada anunció que Ramal había presentado un proyecto de declaración sobre las denuncias y entregó copias a los asesores presentes. Los del PRO argumentaron “improcedencia”.
El trabajo conjunto de la bancada del Frente de Izquierda y los trabajadores presentes transformaron una reunión rutinaria en una verdadera asamblea.
La Salud, uno de los ejes de la banca
Después de que reclamáramos públicamente por nuestro ingreso a la Comisión de Salud (de la que fuimos excluidos en el reparto original de comisiones) Ramal ingresó como miembro de la misma. La agenda es vasta, como lo demostró esta primera reunión de asesores. Junto a las zonas y locales del PO en la Ciudad, hemos organizado una gira del legislador del Frente de Izquierda por todos los hospitales porteños, que comenzó este viernes en el Alvarez. Queremos recoger las inquietudes de profesionales y trabajadores de la salud, e impulsar un programa común que plasmaremos en iniciativas legislativas.

Luis Trombetta (Tribuna de Salud)

lunes, 7 de abril de 2014

En el Moyano se destapó la olla

http://www.tribunadesalud.com.ar/node/648
En el Moyano se destapó la olla.

Con la Resolución 1657/13 el gobierno porteño puso en marcha un plan de reducción de suplencias de guardia, modalidad de empleo precario que reemplazó las designaciones por concurso o selección interna, para cubrir los puestos trabajo.
En diciembre pasado el anterior Director del Moyano, Dr. Monchablón renunció y fue reemplazado por la Dra. Derito como subdirectora (22/01/14) designada por el Ejecutivo de CABA.
Estallaba el conflicto por las suplencias de guardia.
Desoyendo el fallo de la Jueza López de Vergara que dispuso la inmediata suspensión de los efectos de la Res. 1657/MSGC/13, que ordena al gobierno porteño mantener o reponer el número de suplencias de guardia que disponían antes de la sanción de la resolución (27/12/13), el gobierno porteño siguió adelante con la reducción de puesto de trabajo.
En el Moyano, la ampliación del número de suplencias, necesarias para el funcionamiento de los servicios, transitó el camino de la discrecionalidad.
Desde enero comenzaron las auditorías del Ministerio de Modernización, con la clara intención de desarticular la protesta que generaban los despidos.
El bloqueo de los salarios de 69 profesionales contó con el aval de la Subdirección, que incumplió con la obligatoria notificación (acto administrativo) a los profesionales injustamente afectados.
Simultáneamente, los profesionales del Moyano advirtieron el incumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo.
Los profesionales con designación de 40 horas semanales no gozaban de las 6 horas de capacitación profesional. El CCT fue firmado en 2011!
Tampoco se respetaba la jornada de 6 horas por trabajo insalubre.
La AMM emitió un comunicado tardío que repudia el acoso laboral pero acusa a todos los gatopardistas y oportunistas que pretenden sacar rédito político y/o personal de esta situación, ocultando su complicidad por omisión.
Los profesionales del Moyano han rechazado las auditorías y los despidos encubiertos.
La Asamblea de Profesionales votó el 01/04/14 la realización de una radio abierta en el Playón del Hospital Moyano el martes 8 a las 11 h (Brandsen 2570), convocando a organizaciones sociales, trabajadores de la salud en lucha, medios de comunicación, personalidades y legisladores.

Denuncian:

Bloqueos de haberes por segundo mes consecutivo.
Persecución y Acoso laboral de los trabajadores.
Intento de reubicación de Profesionales en otras áreas de Salud.
Incumplimiento de la Carrera de Profesionales de Salud del GCBA (Ordenanza 41455).
Incumplimiento de las leyes 448 y 26657 de Salud Mental.
Incumplimiento de  medidas cautelares (Res. Nº 1657).
La precarización laboral de los profesionales bajo regímenes de suplencias de guardia y emergencia sanitaria.

Tribuna de Salud apoya la lucha de los profesionales del Moyano y hace suya la convocatoria.
Exigimos el fin de la intervención y que el hospital quede a cargo de un comité electo en asamblea, garantizando los puestos de trabajo y los llamados a concurso para cubrir los cargos necesarios para satisfacer la demanda asistencial.

Contras las arbitrariedades, despidos y acoso laboral, el 08/04 vamos al Moyano.

Tribuna de Salud
07/04/14

10 de abril: Vamos al Paro!


domingo, 6 de abril de 2014

Asamblea en el muñiz

Asamblea en el Muñiz

Con 42 médicos sesionó la asamblea de la filial Muñiz de la AMM.
Con una escueta invitación para el mismo día, el titular de la Lista Integración y la Comisión Directiva de la filial, convocaron la asamblea para tratar la PARITARIA.
En realidad la conducción no trajo ninguna propuesta.
Fue una asamblea sin propuestas oficiales, más para medir la temperatura que para discutir una oferta paritaria.
Sorprendió que compañeros que apoyan la conducción de Gilardi, y que nunca cuestionaron la línea que baja de Junín, ahora propusieran que la paritaria que negocie la AMM con el macrismo, se lleve a una nueva asamblea para su votación.
Sin duda, esta nueva e inesperada propuesta, contrasta con años de subordinación al Comité Ejecutivo de la AMM, y permite leer entre líneas, que el descontento salarial supera los compromisos con la burocracia oficial.
Sin embargo, la negativa a fijar una orientación concreta al reclamo salarial, demuestra los límites de las ponencias.
La indecisión sobre cuál deberá ser el porcentaje de aumento salarial, deja en suspenso una negociación que siempre ha sido a la baja.
La AMM ya olvidó el argumento del despliegue vertical y horizontal de la carrera.
Sucede que el último acuerdo con el gobierno liquidó la escala de antigüedad y acordaron un aumento con coeficientes arbitrarios, desconociendo las categorías de la Carrera.
Ahora la cuestión no es menor.
En la asamblea se señaló que un médico que ahora gana 8000 pesos con una designación de 30 horas en planta, no puede ganar menos de 12000 pesos. La propuesta fue aprobada por unanimidad.
No obstante, hay que señalar que esos 12000 deben ser efectivamente de bolsillo, porque de lo contrario, con los descuentos ordinarios, se reducirá a 10000 aproximadamente.
Ese incremento significa un 20% en el salario real, absolutamente insuficiente.
En cambio, con 12000 en mano, el aumento sería del 50% real!
La propuesta de un aumento del 50% solo fue aprobada por 14 compañeros; hubo 4 en contra y el resto se abstuvo.
Sobran los análisis de los bancos y analistas económicos acerca del proceso devaluatorio e inflacionario, combinado con recesión, que vivimos en el país.
El párrafo del informe del Banco Ciudad (Informe semanal N 279.pdf) me exime de mayores explicaciones:
El aumento en los salarios nominales de 2,1% mensual y 29,1% inter anual en febrero de este año anunciado por el INDEC esta semana, resultó así inferior a la suba de precios que continuó acelerándose durante dicho mes. En este contexto de alta inflación, los salarios reales sufrieron un retroceso de 2,1% con respecto al mes de enero, período en el que ya habían declinado un 2,4%. Así durante el primer bimestre del año los salarios reales acumularon el mayor declive para el primer bimestre del año (-4,5%) en 12 años.

Si el salario exhibe un retroceso que supera el declive de 12 años ¿cómo es posible que la dirigencia sindical no reclame su composición con cifras precisas?
¿Cómo es posible que los gremialistas se achiquen cuando tienen que defender el salario y digan que no pueden hacer nada ante la confiscación del impuesto a la 4ª categoría?
¿Cómo es posible que los dirigentes no defiendan “el despliegue de la carrera” si admiten que el salario inicial no puede ser inferior a 12000 pesos, para el cargo de planta con 30 horas?
¿O será como dijo un dirigente oficialista, a la salida de la asamblea: hay que achicar la pirámide?
¿Cómo defender el salario si los dirigentes claudican antes de presentar la propuesta oficial del sindicato?

A la dirigencia de la AMM se les achica el margen de maniobra.
Durante años han manejado las negociaciones en forma clandestina.
A oscuras.
Es la oportunidad que todos sepamos quiénes y qué negocian.
El aumento a cuenta de 1300 pesos reveló su verdadera cara: aumentó el descuento impositivo y jodió a todos.
¿Habrá que joderse otra vez?
En nosotros estará la respuesta.
Por un mínimo de 12000 pesos de bolsillo para el sueldo inicial.
30% de aumento de emergencia para todas las categorías, contra los 1300 fijos no acumulativos.
50% de aumento salarial para enfrentar la devaluación, la inflación, la quita arbitraria del 2013 y la confiscación salarial del impuesto a las ganancias

Luis Trombetta
Tribuna de Salud
07/04/14

El 10/04 paro activo




sábado, 5 de abril de 2014

Crisis en el Moyano - Diario Z

Moyano: quedan 24 psicólogos para 900 internas.

Los profesionales denuncian que ingresan abruptamente a los consultorios para controlar su tarea. 
Por Franco Spinetta.
Moyano
El conflicto salió a flote tras el recorte ordena­do por el Ministerio de Salud. Y si bien las di­ferencias entre directivos de los hospitales y las autoridades mi­nisteriales se resuelven, en ge­neral, puertas adentro, esta vez hubo una excepción que rom­pió la silenciosa regla: el Hospital Neuropsiquiátrico Braulio A. Mo­yano, cuyo director, Alberto Mon­chaboln Espinoza, renunció lue­go de negarse a aplicar el ajuste. Rara vez sucede. Los directores de los hospitales no suelen atentar contra la convivencia pacífica que reina gracias a un complejo en­tramado de intereses sindicales, empresariales y políticos.

El delicado equilibrio se vio afectado cuando la Defensoría Ge­neral remitió un pedido de infor­mes a 13 hospitales porteños. No acusaron recibo 12 de los interpe­lados. Pero el Consejo de Asesora­miento Técnico Administrativo del Hospital Moyano devolvió una res­puesta contundente. “La Resolu­ción 1657 es de imposible cumpli­miento, en virtud de que afectaría la atención de las más de nove­cientas pacientes internadas y del más de centenar de pacientes que se atienden en los consultorios ex­ternos.” ¿Alguna duda?
El Moyano es el único hospi­tal porteño que atiende a mujeres con patologías psiquiátricas. Ade­más de las internadas, se atienden unas 6 mil consultas mensuales en forma ambulatoria. Aunque la de­manda de atención crece sin pau­sa, desde 1992 que no se nom­bran psicólogos titulares, que son apenas 24. En el Moyano el re­corte implicaba reducir a la mitad las horas de suplencias de guar­dias (pasaban de 500 a 250 horas mensuales). En la práctica, cinco áreas del hospital quedaban fue­ra de servicio y otras siete se re­ducían drásticamente. Esto, según los directivos, ponía en riesgo el funcionamiento del hospital.
En otra nota, el director del Moyano, Monchaboln Espinoza, informó que todos los jefes de unidad de los servicios asistencia­les le solicitaron conservar las ho­ras de suplencias de guardia para poder “sostener los servicios en funcionamiento”.
Monchaboln Espinoza deci­dió no aplicar la resolución 1.657 porque la “estructura de recursos humanos es escasa, y de darse cumplimiento efectivo al núme­ro establecido por la resolución la mayoría de los servicios se queda­ría sin profesionales que asistieran a las pacientes (tanto internadas como de consulta externa)”. Lue­go, dio en la médula del proble­ma: los cargos son cubiertos con suplencias de guardias ya que “no fueron concursados porque care­cen de vacantes”.
La renuncia de Monchaboln Espinoza no bastó. En su lugar nombraron a una vicedirectora (es decir, el hospital está virtual­mente sin dirección), Norma Deri­to, quien anunció su intención de “ordenar” el Moyano. Derito des­plegó inmediatamente el manual de la persecución laboral. Primero, intentó poner en marcha el ajuste al que se había negado Moncha­boln Espinoza, aunque se encon­tró con la resistencia del Servicio Social y el área de Psicología. Lue­go, autorizó el desembarco del Ministerio de Modernización, que puso en marcha seis auditorías en forma simultánea.
La Asamblea de Profesionales del Hospital Moyano elevó un in­forme a la Defensoría del Pueblo exigiendo una intervención ante la delicada situación. Diario Z ac­cedió al texto enviado a las ofici­nas del defensor Alejandro Amor. Allí relatan, entre otras cuestio­nes, que los agentes del Ministe­rio de Modernización “controlan meticulosamente tanto los hora­rios de ingreso y de salida como los partes y comisiones”.
También se hicieron auditorías en el lugar de trabajo “ingresando en los servicios con personal de vigilancia donde se realiza la in­ternación de pacientes femeninas con padecimiento psíquico, mu­chas de las cuales se sintieron in­cómodas y se descompensaron”. Como resultado, a 69 profesiona­les se les “bloqueó” el sueldo. Y en una asamblea reciente, Derito aseguró, desafiante, que tiene en sus manos otra “lista de agentes en una situación similar”.