domingo, 30 de septiembre de 2012

Aranceles en la Provincia de Córdoba

La Federación Médica de la Capital debería hacer el mismo reclamo. Los aranceles que hoy se pagan en la CABA, a través de la seguridad social (las obras sociales) y la medicina privada (prepaga) no alcanzan en promedio, el 50% de los aranceles de consultorio pactados en la Provincia de Córdoba. Tampoco se abonan diferenciales por trabajo nocturno. Jamás FEMECA ha exigido un arancel único en el distrito porteño.


VideominutoxMariano - Estás

viernes, 28 de septiembre de 2012

Festival en Plaza de Mayo


Una multitud participó de un festival por el esclarecimiento del crimen de Mariano Ferreyra

TELAM

Una multitud se convocó en Plaza de Mayo para participar de un festival musical en reclama el esclarecimiento de la muerte del militante Mariano Ferreyra, asesinado en octubre de 2010 mientras participaba de una protesta contra la tercerización laboral en la ex línea Roca. 

Convocados por el Frente de Artistas (FDA) del Partido Obrero, más de una docena de artistas consagrados desfilaban por el escenario, para ratificar su compromiso por la causa que lleva adelante en los tribunales de Comodoro Py y que investiga la responsabilidad de la cúpula del sindicato ferroviario y la participación policial en el crimen.
Nonpalidece, Los Gardelitos, Las Pastillas del Abuelo, El Mató a un Policía Motorizado, Shaila, Salta La Banca, Airbag, La Perra Que Los Parió, Las Manos de Filippi, Onda Vaga, Hugo Lobo (Dancing Mood), Cadena Perpetua, Salta La Banca, Bruno Arias, Ayre y Gabriel "Tete" Iglesias (La Renga) son algunos de los artistas que acompañaron el evento cultural y político.
En diálogo con Télam, el vocalista Néstor Ramljak (Nonpalidece) consideró que el acontecimiento demostró que "una vez más los artistas, como conexión entre una causa y la gente, tenemos que salir a la calle para pedirle a la gente que se entere de lo que está pasando y para que no vuelva a ocurrir".
"Quisiéramos no tener que participar más de este tipo de festivales. No queremos que suceda que cualquiera que reclama por sus condiciones laborales termine con una herida mortal. Eso es lo que tenemos que cortar. Si nosotros podemos con la música llevar un poco de alivio, acá estamos", agregó el cantante de reggae.
El vocalista del grupo oriundo el partido bonaerense de Tigre celebró que "haya cada vez más jóvenes que se involucren y tomen postura", al tiempo que sostuvo que es necesario "saber hacer lecturas y reconocer cuando uno se equivoca, pero lo importante es fijar una posición y hacer, preferentemente del lado de los que más lo necesitan".
Por su parte, Gabriel "Tete" Iglesias, bajista de La Renga, uno de los grupos más populares y convocantes del país, dijo que participar del festival "tiene mucho que ver con ser parte, aunque es muy poco lo que de nuestro lado se puede hacer", y agregó: "Acá es bueno que el arte sirva para sentar conciencia, para abrir cabezas, pero después lo demás lo tenemos que hacer entre todos".
Menos optimista que el resto de sus colegas, Iglesias dijo a este medio que el asesinato de Mariano Ferreyra "todo lo que no tenga justicia es una herida abierta con la que no se puede vivir. A pesar del juicio, es una herida que no tiene una movida detrá para que se cierre".
Al dirigirse a los jóvenes que militan en política y por causas populares, el emblemático bajista pidió a los jóvenes que le "pongan el pecho" y que no se dejen "amedrentar con los mensajes a la juventud que todo el tiempo te hacen ver los que manejan la historia. El sueño es de uno, y la revolución es brutal".
En tanto, el bajista y vocalista Santiago Motorizado (El Mató a un Policía Motorizado) expresó a esta agencia su felicidad por participar del festival, y consideró que "va a ayudar" a la divulgación de la causa, que "va a terminar en un buen lugar, con justicia, con toda la patota y los responsables de este asesinato cobarde, presos".
Para el cantante y guitarrista Eli Suárez (Los Gardelitos), del grupo que fusiona rock con música popular como el tango, la necesidad de participar desde el escenario responde al "pedido de justicia y la oportunidad de participar activamente en algo que nos involucra a todos como clase trabajadora, y por el gran respeto que tenemos por la figura de Mariano Ferreyra".
"A los pibes quiero decirles que no bajen los brazos y tengan como referente la figura de Mariano, en el sentido de que fue alguien que ha entregado su vida por un ideal, y que nunca ha abandonado la lucha ni las razones de esa lucha, que es la esperanza de que las cosas puedan cambiar si uno se planta", concluyó Suárez, en diálogo con Télam.
Por último, el dirigente del Partido Obrero (PO), Néstor Pitrola, celebró esta "manifestación de un inmenso movimiento popular que hay alrededor del pedido de justicia por Mariano Ferreyra, pero que en realidad empezó a horas del crimen político que conmovió a la clase obrera argentina, por la lucha por los tercerizados".
Y concluyó: "Hay un festival similar en Mar del Plata y otras jornadas culturales en todo el país, que van mostrando que la juventud con su arte se solidariza con esta lucha profunda de la clase obrera y la juventud militante".

lunes, 24 de septiembre de 2012

Elecciones en la Conadu Histórica: la participación de la AGD-UBA


Gran participación en AGD UBA

Informamos que, en la noche del jueves 20, se llevó a cabo el escrutinio de las elecciones de la Mesa Ejecutiva y Comisión Revisora de Cuentas de la Conadu Histórica en la Universidad de Buenos Aires.
Con la participación de 965 afiliados -una cifra muy alta para una elección de la Federación y la más alta de las asociaciones de base de todo el país-, la elección arrojó los siguientes resultados:

Lista 1, UNIDAD DOCENTE, encabezada por Luis Tiscornia e Ileana Celotto: 778 votos (82,24%)
Lista 2, CELESTE Y BLANCA, encabezada por Armando Lehmann y Alberto Vignau: 15 votos (1,59%)
Lista 3, FRENTE TRABAJADORES DOCENTES UNIVERSITARIOS, encabezada por Rita Villegas y Claudia Baigorria. 153 votos (16,17%)

En blanco: 15 votos.
Impugnado: 1 voto.
Nulo: 3 votos.


Saludamos muy fraternalmente a todas y todos los compañeros que participaron en esta nueva elección para fortalecer nuestros reclamos (contra las cesantías, por el salario y el fin del trabajo gratuito, por la estabilidad laboral y un Convenio Colectivo de Trabajo) y la organización nacional de los docentes universitarios a través de un gran congreso de delegados de asociaciones de base de todo el país.

AGD UBA

Festival: 26 de septiembre en Plaza de Mayo


sábado, 15 de septiembre de 2012

Cacerolazo contra la corrupción


Cacerolazo contra la corrupción

Por Jorge Altamira
14/09/12 - 11:54
 
Los cacerolazos del jueves pasado se producen en un marco definido: una desorganización económica creciente y un aumento del poder personal. Es parte de una secuencia que engloba las movilizaciones contra el impuesto al salario; contra el ajuste de las jubilaciones en Córdoba o el atraso en los aguinaldos en la provincia de Buenos Aires; la de los familiares de las víctimas de la tragedia de Once; las protestas contra el nuevo golpe de Estado que se cierne sobre Santa Cruz; las huelgas en los ferrocarriles y en el subte.
Pero, ¿se puede protestar en la Ciudad haciendo caso omiso de Macri; en Córdoba, de De la Sota; o en Vicente López, de Scioli? ¿Los ajustes de estos son diferentes a los de los K? Es menos parasitario el gobernador o intendente que endeuda a los distritos a tasas usureras, que el que mete la mano en la Anses para pagar una deuda fenomenal, usuraria e inexistente, como es el caso del cupón PBI? El jueves se reclamó, acertadamente, contra la corrupción, pero no para poner fin al monumento de esa corrupción, la deuda externa usuraria.
Se reclamó por la seguridad ciudadana, sin denunciar la complicidad de los aparatos policiales con la delincuencia organizada, ni su política de gatillo fácil. Llamamos a muchos que participaron con convicción de esa jornada a la reflexión.
Desde la izquierda nos delimitamos de la orientación política de los cacerolazos del jueves pasado, de su contenido político. A los K oponemos una alternativa socialista, no “la patria inmobiliaria’ de Macri o “la patria contratista” de los Scioli o De la Sota. A la re-re-re oponemos el derecho de revocatoria de los funcionarios políticos, no una falsa institucionalidad corrompida hasta los tuétanos. Señalamos el impulso al cacerolazo por parte del clero, en función de su oposición a ciertas reformas laicas al Código Civil. Advertimos en la reacción de la Presidenta y de otros funcionarios K una disposición al compromiso con estos intereses. Debemos salir de este desastre por la izquierda, no por la derecha.
El cacerolazo del jueves debe servir para la reflexión del movimiento obrero: si no nos ponemos a la cabeza de una alternativa política a este desastre “nacional y popular”, alguien terminará haciéndolo contra nosotros.
*Dirigente del Partido Obrero.

viernes, 14 de septiembre de 2012

El Partido Obrero ante los cacerolazos del jueves


Los cacerolazos del día de ayer se producen en el contexto de un descontento creciente en diversos sectores de la población, como lo atestiguan las manifestaciones contra el impuesto al salario, las movilizaciones contra De la Sota y Scioli, uno por el ajuste contra las jubilaciones, el otro por el atraso en el pago del medio aguinaldo, o las protestas contra los intentos de desestabilización contra Santa Cruz, por parte del gobierno nacional, y finalmente, pero muy importante, la huelga del subte porteño. Son un resultado de la desorganización económica provocada por el gobierno kirchnerista y sus infranqueables contradicciones.

Los cacerolazos de ayer tienen, sin embargo, limitaciones insalvables, porque no se puede manifestar en la Ciudad de Buenos Aires o en la capital de Córdoba, o incluso frente a la residencia de Olivos sin repudiar la acción anti-popular de los gobiernos locales, que encabezan Macri, De la Sota o Scioli. Pretender el reemplazo del gobierno nacional por la línea política que encabeza cualquiera de los mencionados sería un despropósito. No se puede denunciar la corrupción K para esconder la corrupción y el espionaje de los 'opositores' mencionados.

¿Es posible protestar contra la evidente desorganización económica que promueven los K sin decir una palabra del pago de casi cuatro mil millones de dólares de un certificado usurario (el cupón PBI de la deuda externa) a fin de año, que ni siquiera corresponde a una deuda efectiva contraída por la población?

El Partido Obrero se delimita del modo más rotundo de la orientación política de los cacerolazos del día de ayer.

Señalamos el papel protagónico del arzobispado de Buenos Aires en la promoción de esta movilización, con el propósito de oponerse a las reformas laicas en el código civil.

Pero por las reacciones de la presidenta -"me quieren poner nerviosa" - y de Aníbal Fernández- "fue importante"- anticipamos que el gobierno buscará un compromiso con la derecha.
El Partido Obrero advierte que sería una tragedia nacional sustituir a los K por la laya de los Macri. Invita a los sectores genuinamente indignados a reflexionar acerca del contenido político que debe tener la lucha contra el presente estado de cosas. No hay que salir del presente impasse por la derecha sino por la izquierda.

El Partido Obrero opone a la perpetuación del poder personal y a la re reelección el derecho de revocatoria de todos los funcionarios públicos por parte de la ciudadanía.
Llamamos por eso a confluir en masa a las movilizaciones de esta semana de la juventud trabajadora y estudiantil, que arranca con la que conmemora el crimen cometido por la dictadura militar en "la noche de los lápices" y, luego en la marcha por la aparición con vida de Jorge Julio López.

Llamamos a luchar contra la estatización política de los sindicatos y organizaciones estudiantiles, por la independencia del movimiento obrero y estudiantil respecto del Estado y por la plena vigencia de las libertades democráticas y el derecho de organización; por el no pago de la deuda externa.

Manifestemos allí nuestra protesta contra la inseguridad que provocan los crímenes policiales por gatillo fácil y la delincuencia amparada por la federal y la bonaerense, y por último para reclamar Justicia para Mariano y la condena a perpetua de la mafia 'sindical' encabezada por Pedraza.

Partido Obrero


martes, 11 de septiembre de 2012

Movilización a la Jefatura de Gobierno de la CABA


MOVILIZACIÓN  A LA JEFATURA DEL GOBIERNO PORTEÑO
      Jueves 13 de septiembre, 11,30 HS.
DIAGONAL NORTE Y ESMERALDA

En el marco del plan de lucha que se viene desarrollando en los hospitales y centros de salud de la ciudad nos movilizamos a la jefatura de gobierno, el jueves 13 de septiembre a partir de las 11,30 horas.
Marchamos:
  • Por la derogación del decreto 260 y la resolución 40. El primero barre con las estructuras profesionales y de enfermeria y la segunda fue suspendida por la jueza Lilia Funes Montes por ser violatoria de los derechos gremiles de los trabajadores.
  • Contra la construcción del " Centro Civico" en los terrenos del Borda y de la casa Mac Donalds en los del Gutierrez.
  • Por la reconstrucción hospitalaria del Alvarez incendiado hace 9 mees y del Muñiz con pabellones derrumbados y salas de internación cerradas.
  • Por insumos, equipamiento tecnológico, remodelación edilicia y nombramientos.
  • Por la reapertura de las paritarias
FRENTE DE RECUPERACIÓN GREMIAL 
10/09/2012

domingo, 9 de septiembre de 2012

Declaraciones de Alejandro Lipcovich, presidente de la FUBA


Elecciones en la UBA: la izquierda ganó dos centros sobre cuatro y la Cámpora no superó el 7%

Concluida la primer tanda de elecciones en la UBA, el presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires, Alejandro Lipcovich, informó los resultados:

El presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires declaró que "la primera tanda de elecciones en la UBA concluyó con un fortalecimiento de la izquierda, que retuvo el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, una de las más importantes del país. Allí, 'El Frente' ganó con más del 52% de los votos, superando ampliamente a 'Nuevo Espacio', una alianza entre Franja Morada (UCR) y peronistas vinculados a la gestión del PAMI, que llegó al 35%. Muy lejos quedó La Cámpora, que apenas obtuvo el 7%. Carolina Fernández, estudiante de 5to año de Medicina, y militante de la UJS (Partido Obrero), será la presidenta por segundo año consecutivo"

"En Veterinaria", agregó, "la lista EVET (UJS-Partido Obrero) volvió a triunfar con el 55,8%, derrotando a 'La Tropilla', que llegó al 42,7%. Esta última lista es un armado de Franja Morada y las autoridades de la Facultad, que están vinculadas al gobierno, pues el actual decano dirige el SENASA"

"También hubo elecciones en Económicas, donde el Centro quedó en manos de los radicales, que gestionan la Facultad con un decano oficialista (Barbieri). La principal oposición es un frente de agrupaciones de izquierda (SOS, BASE, Partido Obrero), que alcanzó el 20%, un crecimiento respecto de las dos últimas elecciones que lo postula para obtener consejeros en 2013. El kirchnerismo (La Cámpora y otros) hizo un megafrente que fue un megafiasco, porque no llegó siquiera al siete % (6,99%).
En Odontología volvió a ganar una agrupación independiente de derecha (AFO) vinculada al radicalismo; también la oposición es la izquierda, pues el VPAR (UJS-Partido Obrero) sacó casi el 25%. Otra vez La Cámpora hizo sapo: sólo el 5% de los estudiantes votó por ella" aseguró Lipcovich.

"En la Universidad de Buenos Aires, el kirchnerismo opera 'por arriba', porque el rector y otras autoridades son K. La gobiernan en alianza con el radicalismo y hasta el PRO. Pero 'por abajo', los estudiantes dan la espalda a las listas oficiales, y apuestan por la izquierda para defender la educación pública, y combatir la privatización y la crisis. Por caso, la Facultad de Medicina no tiene gas por quinto año consecutivo. El mito de que la 'juventud' sería de La Cámpora revela otra vez su falsedad con los paupérrimos resultados obtenidos en elecciones donde votaron decenas de miles.
Nos valdremos de estos resultados para desarrollar a fondo la lucha por el presupuesto educativo, contra la precariedad laboral y el despido de docentes mayores de 65 años. Opositores y oficialistas deslizaron su oposición al voto juvenil que se debate actualmente porque 'sería funcional al Partido Obrero'; la opción conciente de cada vez más jóvenes por la izquierda posiblemente les de la razón"

sábado, 8 de septiembre de 2012

Salud pública: ¿qué formación necesitamos?


Con motivo de la Semana por la Salud Pública organizada por el CECIM, se desarrolló entre los días 13 y 17 de agosto un ciclo de charlas en la Facultad de Medicina de la UBA, culminando en un panel realizado el último día que llevó el título de “Profesionales de la Salud ¿qué formación necesitamos?”.
A continuación la exposición realizada.

Salud pública: ¿qué formación profesional necesitamos?

Para abordar la pregunta primero debemos analizar qué formación tenemos y a qué política sanitaria responde.
La capacitación del recurso humano en salud responde a la orientación emanada desde los centros de formación del pensamiento sanitario en el plano internacional.
Se encuentra sujeta a la planificación de la economía, al grado de desarrollo social, al nivel del desarrollo de la ciencia, a su capacidad de aplicación (tecnología) y al tipo de financiamiento de la salud.
En 1978 la conferencia de Alma Ata (1) consagró la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), reconociendo taxativamente el establecimiento del Nuevo Orden Económico Internacional (2).
La APS es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnología prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptados, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar.
Es reflejo y consecuencia de las condiciones económicas y características socioculturales y políticas del país y de sus comunidades.
Definitivamente, la estrategia de Salud para todos en el año 2000, consagró el Nuevo Orden Económico Internacional.
La instrumentación de la APS se funda en la formación de profesionales que lleven adelante esta misión, conforme a sus objetivos político sanitarios.
Surge en este escenario la formación de médicos de familia.
Este médico es el primer escalón en el acceso a la atención de la salud y es capaz de resolver el 90 al 95% de las consultas.
Además de los objetivos estrictamente profesionales referidos a las aptitudes, habilidades y destrezas que debe poseer, la medicina de familia se funda en la ecuación costo-beneficio.
La medicina familiar es la herramienta clave de la APS.
Cerca del médico de familia, se ubica el médico generalista, cuyas metas consisten en el enfoque preventivo, el ejercicio del cuidado de la salud en un espacio social, la referencia comunitaria de su ejercicio y la aplicación de estrategias en el primer nivel de atención.
En 1993 el Banco Mundial (BM) presentó un informe titulado Invertir en salud (3), en el que se analiza la situación mundial de la salud, que 15 años después de Alma Ata se encuentra lejos de la salud para todos y que plantea el reordenamiento de los servicios de salud sobre la base de premisas precisas: creación de servicios esenciales en el área del estado, reducción de costos, transferencia de la complejidad al sector privado, implementación de medidas de costo eficacia e intervención del sector privado en el financiamiento aún de los servicios esenciales que seguirían bajo la órbita del estado.
La política del BM apunta a la reducción del gasto del estado y a la transferencia del negocio de la salud al sector privado.
En la década del 90, los firmantes de la conferencia de Alma Ata y su declaración (salud para todos en el año 2000) mostraron su verdadero objetivo: la adaptación al Nuevo Orden Económico Internacional y el impulso del negocio de la salud en manos de capitales privados.
La propuesta “salud para todos en el 2000”, era un fraude.
El BM también formuló un modelo de formación del recurso humano que debía sostener su política.
El BM señaló que había pocos profesionales ocupados en la atención primaria y muchos especialistas, que provocaban el encarecimiento del gasto en salud.
El informe señalaba que la asistencia de las enfermedades podía ser resuelta por los médicos de la APS, y que cuando eran atendidas por especialistas, se elevaban sus costos.
El informe señaló que la expansión de la matrícula en los años 60 y 70 llevó en los 80 a un exceso de médicos que no podían ser absorbidos por el mercado.
El BM recomendó reducir el número de facultades y la matrícula, restringir el número de especialistas (con el objetivo de reducir los costos) ya que para prestar servicios clínicos eficaces hacían falta pocos especialistas y reorientar la formación de los médicos (y profesionales de salud) para solucionar los problemas sanitarios a nivel de la comunidad (APS).
El BM propuso llevar a fondo la estrategia aprobada en Alma Ata.

¿Cuántas facultades de medicina hay en la Argentina?

La Lic. A Galli señala que la actividad universitaria se rige por la Ley de Educación Superior Nº 24.531 sancionada en 1995 (4). La ley creó una agencia de acreditación nacional (CONEAU). Los estándares, pautas y criterios para la evaluación y acreditación de las carreras de medicina se encuentran en manos de la asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (AFACIMERA), que congrega al 90% de las carreras de medicina. Según Galli, la Universidad de Buenos Aires no acató la Ley de Educación Superior y por lo tanto no ha sido evaluada ni acreditada de forma alguna (4).
Galli señala que en 2008 están funcionando 29 carreras de medicina, un 40% de gestión estatal y un 60% privadas.
Que la formación del recurso humano en salud se encuentra sujeta a las condiciones sociales y económicas, al carácter del estado y a la forma de financiación de la salud, lo prueba un interesante debate que plantea el Dr. Rodríguez Silva en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” de La Habana, Cuba (5).
Rodriguez Silva analiza el presente y futuro de la medicina interna en un artículo publicado en 2011.
Cuba posee un sistema de salud estatal, gratuito, organizado de acuerdo a niveles crecientes de complejidad y sistemas locales de atención primaria.
Rodríguez Silva polemiza sobre el futuro de la medicina interna, que fue la especialidad más completa en la primera mitad del siglo XX antes del surgimiento y fortalecimiento de las subespecialidades en la década del 60 que se desarrollaron al ritmo de la revolución científico técnica. Para resolver la competencia entre la medicina familiar y la medicina interna, se creó en Cuba la Medicina General Integral, que se desarrolla más en el campo de la medicina preventiva, epidemiología y otros perfiles sin “constituir una amenaza o fragmentación de la medicina interna”.
No aparece en el planteo de Rodríguez Silva la ecuación costo beneficio que señalan Alma Ata y el BM.
En cambio Alma Ata recomienda que la capacitación de personal de salud y profesionales afines, así como la tecnología apropiada para la salud se desarrollen “adaptados a las necesidades locales, aceptables para la comunidad, y mantenidos por la propia población de conformidad con el principio de autorresponsabilidad y a un coste abordable para la comunidad y para el país”. Es decir, la adaptación de los recursos a la capacidad de financiamiento de bajo costo.
Alma Ata va a fondo: recomienda que las organizaciones internacionales, los organismos multilaterales y bilaterales, las organizaciones no gubernamentales, las entidades de financiación y otras partes interesadas en la salud internacional, estimulen y ayuden a los países a hacer suya una política de APS y encaucen hacia ésta una mayor asistencia técnica y financiera (Alma Ata 21. Apoyo internacional a la APS)
La conferencia de Alma Ata consagró por sobre todo el negocio capitalista de la salud y adaptó con la ecuación costo beneficio el tipo de formación básica que deben recibir los miembros del equipo de salud, definiendo los medios materiales requeridos, observando que “las categorías de ese personal, situado en diversos niveles del sistema sanitario, variarán según los recursos de cada país. Conviene estimular a las organizaciones nacionales no gubernamentales para que financien la atención primaria y los servicios complementarios. Del mismo modo el apoyo financiero exterior que necesitan muchos países debería orientarse en la misma dirección. Ese apoyo financiero puede consistir en préstamos y subvenciones de origen bilateral y multilateral, pero los países habrán de sopesar las ventajas y los inconvenientes de aceptarlo” (Alma Ata 63-64-83-115)

¿Cuales fueron las consecuencias de la formulación de la conferencia y del Banco Mundial?

El endeudamiento externo, la transferencia del estado al sector privado, la privatización de la enseñanza universitaria, el arancelamiento de la enseñanza pública, la formación de profesionales y trabajadores de la salud destinados a ocupar lugares de trabajo flexibilizados, sometidos a inestabilidad laboral y frecuentemente tercerizados o desconociendo la relación de dependencia. En las universidades públicas y privadas los salarios docentes cayeron, se incrementaron los puestos informales, creció el trabajo ad honoren en las universidades estatales y se transfirió la investigación a las empresas privadas.
Los profesionales egresados tanto del ámbito público como del privado, se encontraron con la necesidad de completar la capacitación en cursos, carreras, maestrías aranceladas, y los que pudieron ingresar al sistema de capacitación intensiva (residencias y concurrencias) se encontraron con la reducción de vacantes en el área pública y el aumento de la oferta en instituciones privadas, muchas de las que no hubieran podido acceder a ofrecerse como hospitales asociados a la Facultad de Medicina (con capacidad de estructurar sistemas de residencias o carreras de especialistas) si no fuera por los favores de la CONEAU y el amparo de la Ley de Enseñanza superior.

¿Qué formación necesitamos?

No podemos plantear un tipo de formación sin establecer la política sanitaria en la que se desarrollará el recurso humano y cuál será la orientación política, sanitaria y financiera que lo sustentará.
Es evidente que la salud para todos en el 2000 fue una consigna engañosa desde su inicio, cuando fue aprobada por la representación de 134 países entre los que se encontraban las potencias capitalistas más desarrolladas, los países de la ex URSS, el mundo subdesarrollado y hasta las dictaduras militares como la argentina.
El desmantelamiento del estado iniciado por la dictadura argentina, completado por el gobierno peronista de Menem, se inscribió en las premisas del nuevo orden y los dictados del BM precedidos en Alma Ata.
La expansión del negocio capitalista de la salud en la era menemista también abarcó el crecimiento del número de facultades privadas que otorgan títulos a profesionales de la salud, debidamente reglamentadas a través de la CONEAU y sustentadas en la Ley de Enseñanza Superior.

La oferta de residencias y carreras de especialistas en medicina familiar o médicos generalistas, respondió a las necesidades de la implementación de los dictados del BM, paralelamente al arancelamiento de los posgrados que otorgan títulos de especialistas en el área del estado.
De igual manera se observó un incremento de la oferta de residencias en instituciones de salud privadas que atendieron a la incorporación de mano de obra de bajo costo, compitiendo frente a la reducción del número de vacantes en los hospitales públicos.
A 19 años del informe del BM, sin Salud para todos en el año 2000, con los Objetivos del Milenio incumplidos a 3 años de su finalización, la crisis sanitaria no se detuvo.
En Argentina la quiebra del estado en el 2001-2002, que generó niveles jamás antes alcanzados de desocupación y pobreza, dieron paso a una política sanitaria dirigida al rescate de la industria farmacéutica (seriamente amenazada por la reducción del consumo de medicamentos), al control del gasto público para la salud, al rescate de las empresas de medicina privada y al resguardo de la quiebra del subsector de la seguridad social en manos de las burocracias sindicales, y a la preservación del negocio capitalista de la salud.
La reducción del gasto público parió el Plan Médico Obligatorio en la década menemista y tras la debacle del 2002, surgieron la emergencia sanitaria, el Plan Remediar y la prescripción por nombre genérico. La industria, las empresas locales y las multinacionales de la industria farmacéutica estaban a salvo.
La llegada del kirchnerismo no modificó la estructura del rescate iniciado en el 2002.
El nacionalismo de contenido burgués sostiene el negocio capitalista de la salud y en el plano universitario, particularmente en la facultad de medicina de la UBA convive con sus antecesores radicales y menemistas.
Por último, la alianza entre las filas de La Cámpora y la Franja Morada, pretenden vaciar la Federación Universitaria de Buenos Aires puesta en pie de lucha desde hace 10 años.
No podemos a priori definir el modelo de formación académica sin reformular los objetivos del plan de salud.
Ni podemos depositar expectativas en un nuevo plan de salud sin terminar con el negocio capitalista de la salud.
Sin embargo, tenemos la certeza de que debemos luchar contra la política privatizadora en las universidades y en el sistema de salud.
Seguramente transitando ese camino, exigiendo el aumento del presupuesto universitario, salarios para todos los docentes que enseñan en nuestras facultades, la remodelación edilicia de las facultades, la provisión de insumos, el abastecimiento de laboratorios, el acceso a los hospitales públicos para la enseñanza del ciclo clínico, el aumento del número de vacantes de residencias, el pago de salarios a los concurrentes, programas de capacitación y no el empleo de mano de obra barata para cubrir las vacantes hospitalarias, oponiéndonos a la subvención de las universidades privadas, la privatización y el arancelamiento de los posgrados, estaremos dando pasos firmes en la lucha contra el negocio capitalista de la salud.

Luis Trombetta
Agosto de 2012

Fuentes
1. Conferencia de Alma Ata
2. El Nuevo Orden Económico Internacional fue aprobado en la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución A/RES/3281 del 12 de diciembre de 1974.
La resolución consagra las bases de la globalización del comercio internacional, de la ciencia y de la tecnología “contribuyendo al desarrollo armónico de la economía mundial”, en el marco de la “coexistencia pacífica”. Los Estados se comprometen a promover la expansión y liberalización del comercio mundial liberando los obstáculos y promoviendo beneficios adicionales para el comercio internacional de los países en desarrollo.
3. Banco Mundial. Invertir en salud. 1993
4. Galli A. Situación actual de la educación médica en Argentina. Viguera Editores SL 2009. EDUC MED. 2009; 12 (1):3-5
5. Rodríguez Silva H. Presente y futuro de la Medicina Interna. Revista Cubana de Medicina 2011; 50 (2):116-117

Salarios en caída libre


El informe del Banco Ciudad confirma la caída del salario.
Informe Económico Semanal del Banco Ciudad en:

SALARIOS: EN LINEA CON LA INFLACIÓN
Por segundo mes consecutivo, los salarios desaceleraron su ritmo de crecimiento, convergiendo con las mediciones privadas de inflación. Según el INDEC, las remuneraciones promedio de la economía experimentaron una suba mensual (m/m) de 2,5% en julio, superior a la del mes previo (2% m/m), pero muy por debajo de la registrada un año atrás (4% m/m). Así, en términos interanuales (a/a), la suba de los salarios continuó disminuyendo y se acerca a las mediciones privadas de inflación. En julio de 2012, el nivel general de los salarios de la economía se incrementó 25,3% a/a, 5 puntos porcentuales inferior  al crecimiento de julio 2011 (28,7%).

Todos los sectores mostraron similar comportamiento. Las remuneraciones de los trabajadores privados formales aumentaron nominalmente un 29,2% anual, casi 5 puntos porcentuales menos que en julio 2011 (34% a/a). En términos reales, los asalariados registrados privados vieron incrementar su poder de compra en 4,2% interanual, cuando en julio de 2011 lo hacían un 9,5%.
En tanto, los salarios del sector privado no registrado experimentaron una suba nominal de 28,1%, también inferior al crecimiento de hace un año (31,1%).
Descontando el impacto de la inflación, la suba de estas remuneraciones redondeó un 3,4% en julio.

La menor holgura de los acuerdos salariales de 2012, combinada con una inflación en ascenso, golpea de lleno en el bolsillo de las familias. Las últimas paritarias contemplaron subas promedio de los salarios en torno al 24%, mostrando una marcada desaceleración con respecto al alza récord del año 2011 (35%). Por su parte, la inflación se mantiene un escalón arriba de la del año pasado, mostrando incluso una leve aceleración en los últimos meses, lo que deja casi sin cambios al poder adquisitivo del salario, pese en la entrada en vigor de las últimas paritarias (Ver Gráfico).
El salario real (descontado el efecto de la inflación), prácticamente no acumula aumentos en el transcurso de 2012, mientras que a julio de 2011 acumulaba una suba de 4,3%, siendo este uno de los elementos que explica –al menos parcialmente- la floja performance reciente del consumo.

Día 13: Otro testimonio que involucra a la cúpula de la Unión Ferroviaria

Día 13: Otro testimonio que involucra a la cúpula de la Unión Ferroviaria

Elecciones en la UBA


Facultad de Veterinaria
eVet (PO)……………………….. 55,8%
La Tropilla……………………… 42,7%

Facultad de Medicina
El Frente……………………………………….52,02%
Nuevo Espacio……………………………….35,29%
Todos x Cs. Médicas………………………..7,10%
Sur………………………………………………2,91%
PTS……………………………………………..1,54%
Nota: los votos de Colectivo Entre Todos se computaron como nulos.

Facultad de Ciencias Económicas
Nuevo Espacio………………….58,33%
MxE………………………………..19,85%
Frente Bicentenario…………….6,99%
La Belgrano……………………….6,26%
Sur……………………………………1,99%
PTS…………………………………… 1,65%
CC………………………………………1,42%
JxE……………………………………..1,15%
Bip Bip………………………………….0,55%
NS/NC……………………………….. 0,46%
FLI………………………………………0,28%

jueves, 6 de septiembre de 2012

El voto a los 16 años


El voto a los 16 años

 | 6 septiembre, 2012 
La iniciativa oficial de habilitar el voto a partir de los 16 años se produce en el contexto político de una intensa actividad de las organizaciones paraestatales en escuelas y en colegios; en especial, de La Cámpora. Se pretende imponer en la juventud el “modelo” de regimentación que impera en los sindicatos y en las organizaciones sociales -esto con independencia del hecho de que esa regimentación se encuentre hoy en plena crisis, como consecuencia del ascenso de los sectores independientes y combativos, así como de la descomposición de la burocracia sindical. El régimen político actual, que tiende cada vez más al poder personal y al gobierno por decreto, necesita esa regimentación como método político de gobierno. El voto a partir de los 16 años sería la bandera “democrática” que serviría para encubrir esa labor regimentadora. El proyecto llega después de varios escándalos en este sentido -entre ellos, el que denunciaron los compañeros de la UJS de Tandil, donde los “talleres” de La Cámpora intentaron disolver un encuentro de centros de estudiantes, convocado en forma independiente del Estado. Para que adquiera el carácter de una medida realmente democrática, ese voto requiere la libertad de organización de la juventud en los lugares de estudio y de trabajo, y los jóvenes asumirían la responsabilidad de combatir toda tentativa de estatización ideológica y de organizar la confrontación de ideas entre las diversas corrientes políticas. Una posición que no combata a fondo todas y cada una de las tentativas para someter al Estado la organización popular constituiría un completo abandono de todo atisbo de estrategia de independencia obrera y una capitulación ante el bonapartismo.
En oposición a esta instrumentación regimentadora del derecho al voto para los mayores de 16 años reclamamos:
  1. que se establezca la formación de centros de estudiantes electos en todos los ámbitos educativos, públicos y privados, laicos y confesionales;
  2. la reducción de la edad para ser delegado gremial, que es hoy de 18, hasta los 16;
  3. libertad de ingreso de los partidos políticos en los lugares de estudio y de trabajo -al menos durante las campañas electorales- para que realicen actividades de propaganda organizadas por los cuerpos de delegados estudiantiles y obreros.
La política oficial no es para nada improvisada: tiene un carácter estratégico. Lo revela la actividad febril de La Cámpora para crear una federación universitaria paraestatal -para combatir a la FUA histórica- o el sabotaje que desarrolla contra la Fuba, en función de un objetivo similar.
Un elemento adicional, aunque no por ello menos importante, es la “curiosidad” de que el proyecto determine que el voto juvenil tenga un carácter “optativo”, sin la menor fundamentación para este apartamiento de la norma constitucional que establece el carácter obligatorio del sufragio. Para que se pueda implementar un voto voluntario, es necesario crear antes un registro de los ciudadanos que opten por el voto; de lo contrario, se podría crear un “mercado” de documentos de identidad: el alquiler de los DNI.
A la luz de todo esto, no es cierto que el kirchnerismo reivindique el voto a partir de los 16 años, el cual tampoco sería obligatorio, sino que desnaturaliza su capacidad para que sirva como un factor de maduración política de la juventud, porque lo convierte en instrumento de regimentación, de coacción y de fraude del poder personal del bonapartismo. Es necesario advertir lo siguiente: la oposición de los socialistas al bonapartismo debe ser estratégica; si -como ocurre con el centroizquierda- tiene un carácter fragmentario u ocasional, se convierte en un “escort” del poder político capitalista realmente existente.

La necesidad histórica del voto juvenil

No sólo hay una oposición de izquierda y socialista al bonapartismo capitalista, también existe una oposición de derecha y seudoconstitucional. Para esta oposición, los jóvenes de 16 a 18 años carecerían de la capacidad jurídica para votar y, lo que más importa, de la madurez necesaria -aunque no se sabe si se refiere a madurez política o psicológica. Esta oposición derechista al voto juvenil es comprensible: históricamente, ha cedido a regañadientes la ampliación del padrón electoral. Ahora, no quiere incorporar al sector que la crisis capitalista y el derrumbe de los servicios sociales y de la educación ha convertido en la víctima principal y en el sector más golpeado y explotado.
¿Hace falta decir que la madurez política no es un resultado absoluto de la madurez biológica? ¿O advertir que la maduración política es un desarrollo desigual, que depende del lugar que cada uno ocupa en la estructura de la explotación social, de la experiencia que emerge de este hecho y, fundamentalmente, de la que resulta de la participación en la lucha social y política? Los partidos patronales instrumentan el derecho al voto para embrutecer a la población por medio de mentiras y por la desnaturalización de la propaganda política, a la que convierten en tandas de publicidad. Este mismo gobierno, que reivindica la política, se jacta de haber igualado la presencia de los partidos en los medios mediante el otorgamiento de espacios mediáticos, los que sólo alcanzan para una presentación publicitaria y que limitan el desarrollo de una propaganda política. Bonapartistas y seudoconstitucionales ensalzan el voto para ocultar la limitación insuperable de ese derecho, que en la práctica significa una delegación del poder y la proscripción para intervenir cotidianamente en las decisiones políticas.
Para los partidos revolucionarios es al revés: se esfuerzan por tomar el derecho al voto para desnudar sus limitaciones y para oponer a la delegación del poder en beneficio de una oligarquía política, el ejercicio directo del poder por medio de métodos asamblearios. Para los revolucionarios, ese derecho al voto, históricamente limitado, es una ocasión para desarrollar una propaganda socialista, para explicar un programa, la oportunidad para que los explotados expresen sus agravios y sus reivindicaciones -y para que se organicen sobre la base de esas reivindicaciones. Para los partidos que tenemos una participación activa en el movimiento de la juventud, el derecho al voto a partir de los 16 años se convertiría, en condiciones democráticas y no regimentadoras y estatizadoras, en un instrumento adicional para desarrollar la maduración política de la juventud explotada y estudiosa.
El centroizquierda, por el contrario, pusilánime y mediocre por definición, ha salido a repetir lo que ya hemos escuchado en YPF o en Ciccone; a saber: que apoyan al proyecto oficial, “haciendo reserva” de las intenciones manipuladoras del gobierno. Desconocen el carácter estratégico que debe tener toda oposición real al bonapartismo y son, por supuesto, adversarios de una oposición estratégica al capitalismo y a los regímenes políticos que lo encarnan. De este modo, su voto por la expropiación de Ciccone ha servido para rescatar a Boudou; el voto por la estatización parcial de YPF, en una vía de entrada para la norteamericana Chevron; y el voto a partir de los 16 años, en un instrumento de propaganda de los aparatos paraestatales que trabajan para regimentar a la juventud. En definitiva, ignoran -más precisamente, combaten- el carácter estratégico de la independencia política de los trabajadores y de la juventud -o sea que la emancipación de los trabajadores solamente podrá ser obra de los trabajadores mismos.

Nuestro planteo

Desde el Partido Obrero, denunciamos políticamente el proyecto oficial como un intento de encubrir la política de estatización de la juventud. A esta tentativa oponemos lo siguiente:
  1. El derecho a la organización libre de centros de estudiantes en todos los campos de la educación -secundaria, universitaria, pública o privada, confesionales o no.
  2. La libertad de difusión política para todas las tendencias y partidos en el ámbito de las escuelas públicas o privadas, lugares de trabajo, liceos militares, institutos correccionales, etcétera.
  3. El derecho a ser electo delegado gremial desde los 16 años (la actual legislación sólo lo permite desde los dieciocho).
  4. El voto universal a partir de los 16 años.
Llamamos a las federaciones estudiantiles secundarias y universitarias, a los movimientos de artistas jóvenes y a toda la juventud explotada a tomar en sus manos esta lucha, y a denunciar los talleres “oficiales” y todas las tentativas de regulación paraestatal de la juventud.